dimarts, 6 de març del 2012

El Teatro Clásico español - El Siglo de Oro

En la época medieval no existían las obras de teatro pero si que habían representaciones de farsas que eran pequeñas piezas que se usaban para ridiculizar alguna cosa siempre con carácter cómico. También existía el teatro juglar que se practicaba hasta el siglo XIV. 
Durante la época medieval no habían teatros por lo tanto, se improvisaban en los espacios que encontraban y eran muy simples. 
La caída del teatro clásico fue debido a que la gente se iba a vivir en poblaciones rurales y la iglesia censuraba el teatro clásico y sólo era permitido el teatro religioso como "Els pastorets" o el "Corpus Christi" en ocasiones especiales y siempre debían tratar temas religiosos.
La primera pieza de teatro que se encuentra es en el siglo XV, el Cantar de los Reyes Magos y es una entrevista entre ellos. 
Como la iglesia no veía bien las actuaciones teatrales prohíben a todos aquellos religiosos actuar en ellas y las obras de teatro se trasladan del interior de las iglesias al exterior. 
Juan de la Encina que había viajado mucho por Italia es considerado como el patriarca del teatro español. Escribió églogas que son composiciones amorosas entre pastores y estaban escritas en versos. 
Fernando de Rojas tuvo mucho éxito con la Celestina que primeramente se representó en 1499 como la Comedia de Calisto y Melibea y posteriormente, en 1502, con una compañía de 16-21 actores se representó como la Tragicomedia de Calisto y Melibea. Se dice que ésta obra es una obra maestra aislada ya que en el siglo XVIII se dudó de su carácter dramático por la extensión que ésta tenia, por el ritmo lento y por la irrepresentabilidad.
En el siglo XVI  Bartolomé de Torres Naharro que también convivió mucho tiempo en Italia llevó a España las teorías del Renacimiento Italiano y tenia la voluntad de sobrepasar los conceptos clásicos con la libertad creadora del autor. Escribió ocho comedias divididas entre novelescas y realistas. 
Durante la primera mitad del siglo XVI, Gil Vicente escribió comedias y religiosas.
Lope de Rueda creó la primera compañía de actores teatrales con la finalidad de divertir a la gente. Era frecuente que improvisara. Los temas que trataba eran aquellos de la vida cotidiana y usaba un lenguaje popular.
Lope de Vega
Lope de Vega nacido en 1562 y muerto en 1635 en Madrid fue un importante dramaturgo español. 
Lope buscaba la manera de que el teatro le gustase al pueblo porque eran aquellos que iban a verlo y pagaban para ello. De Vega siempre cumplía estos requisitos:
- El escenario debía estar siempre lleno, es decir, siempre había de haber algún actor en el escenario para que la gente no se aburriera ya que una obra podía durar 2 - 3 horas.
- No se sabía hasta al final como acababa la obra, así hacía que la emoción durara hasta el final de la obra.
- Siempre intentaba gustar al público, o sino el público tiraba cosas a los actores.
- Se representaban engaños (mujeres disfrazadas de hombre para pasar desapercibidas) y mentiras. Se llevaban a cabo enredos amorosos donde el pueblo se pudiera sentir identificado e introducía aspectos de la vida cotidiana. 
- Los protagonistas eran del pueblo llano y no eran ricos
- Mezclaba la risa con el llanto, la comedia con el drama.
A los moralistas no les gustaban este tipo de teatros. 
Lope de Vega no seguía unidades de tiempo, lugar y acción. En la unidad de tiempo, en ve de que la obra pasara en un tiempo de 24 horas, podían pasar años durante la obra. En la unidad de lugar no es estable, los actores se mueven de ciudades y espacios en la obra. En la unidad de acción, había más de una trama en cada obra.
Como estructura de la obra usaba una introducción, un desarrollo y un desenlace.
En las obras de Lope de Vega siempre habían unos personajes comunes:
- El caballero o el galán: era el salvaguardador del honor de la dama. Normalmente, si vivía alguna situación amorosa tenia un final trágico. Mezclaba la pasión amorosa con salvar el honor de la dama.
- El cargo de comandante: era un personaje a quién le atraía todas las mujeres y las quería a todas para él (Don Juan).
- El Rey: era prudente, tenía poder, era justiciero y siempre le rodeaban historias amorosas. Si actuaba como galán sólo Dios podía castigarle.
- La Dama: se disfrazaba constantemente para pasar desapercibida para engañar a sus padres.
- El gracioso o bobo o inocente: era el amigo inseparable del galán y era caracterizado por ser un vago que le gustaba dormir, comer y beber. Siempre aportaba a la obra momentos de risa.
Los personajes todos vivían en pueblos humildes y sencillos o a los alrededores.
El teatro del siglo XVIy XVII se escribe en verso no es hasta el siglo XVIII que se escribe en prosa llegado de Inglaterra que ya se escribía en prosa des del siglo XVII.
La Escuela de Lope de Vega
Fueron varios los autores que siguieron su modelo teatral. Los más destacados son los siguientes:
- Guillén de Castro: escribía sobre temas del romancero. Escribió un total de 26 comedias y una de las más conocidas es "Los mocedades del Cid".
- Juan Ruíz de Alarcón: escribía comedias de tono moral. Caracterizaba perfectamente cada personaje y escribía textos profundos y a veces complicados y jugaba con las palabras.
- Tirso de Molina: escribía comedias de enredos. Tenía gran habilidad por la creación de protagonistas. Algunas de sus obras más conocidas dónde el personaje está muy trabajado es "Don Gil de las calzas verdes" o "El Burlador de Sevilla".
Los que siguieron a Lope de Vega perfeccionaron el modelo de Lope. 
Calderón de la Barca
Calderón de la Barca nació en 1600 y murió en 1681. Fue un gran dramaturgo.
Estudió en los Jesuitas de Madrid y posteriormente en la Universidad de Alcalá. De joven ejerció como soldado y de mayor de sacerdote. 
Escribió comedias y actos sacramentales. 
El estilo de las comedias de Calderón seguían dos tendencias:
- Seguía un teatro realista, nacional y costumbrista de Lope de Vega.
- Incluye comedias más poéticas y simbólicas con valores líricos y con contenido ideológico.
Calderón aporta contenido, técnica arquitectónica y el tratamiento de los personajes. Todas sus obras tenían un eje central, un personaje protagonista, que destacaba. 
Una gran diferencia entre Lope de Vega y Calderón de la Barca es que Lope no crea un héroe, un personaje que destaca por encima de los otros. 
La Escuela de Calderón
Se utiliza la fórmula dramática y el particular estilo de Calderón. Algunos de los que le siguieron fueron:
- Francisco Rojas Zorrilla: escribía comedias como "Persiles y Sigismundo" o "Casarse por venganza". Usa temas como la mitología, los dramas de honor, los dramas de costumbre, los dramas sacramentales, las comedias de santos y las comedias de figurón.
- Agustín Moreto: volvía a elaborar comedias anteriores y las mejoraba. Es destacado por ser un reconocedor de carácteres, observador y un maestro del diálogo gracioso, inteligente y elegante.
Algunas de las principales comedias de Calderón de la Barca son:
- "El Alcalde de Zalamea"Un grupo de soldados, que lleva muchos días sin descansar y pasa por Zalamea  cuando se dirigen a Portugal. Los soldados. Estos soldados son caracterizados por sus abusos cuando se alojan en las casas. El Sargento hace el reparto de las casas, y para el capitán elige la de un villano rico, que tiene una hija muy bella, Isabel. El capitán opina que una villana siempre será una villana y que por lo tanto no le interesa, pero se hospeda en casa del villano Pedro Crespo.
Cuando el capitán se va a alojar en casa de Pedro, ve que el villano ha escondido a su hija Isabel. El capitán, atraído porque Isabel se ha escondido, finge una pelea con Rebolledo (un soldado gracioso) y con este engaño entra en la habitación donde estaba escondida Isabel. El capitán rápidamente se enamora de Isabel. Pedro y su hijo Juan se percatan de que el capitán ha entrado en la habitación a propósito, y empieza una discusión donde se ven muy claras las ideas de los villanos contrapuestas a las del general. Entre tanto llega Don Lope, el General, y al saber el motivo de la discusión decide que en vez de ser el capitán quien se hospede allí, será él.
Por la noche, el Capitán, consigue raptar a Isabel y se la lleva a la montaña para violarla. Pero allí se encuentra a Juan y hiere al Capitán. Después, en el pueblo, el capitán se cura de las heridas y es sometido a un juicio por el recién alcalde de Zalamea (Pedro Crespo). El capitán es ejecutado y Isabel será llevada a un convento. Al poco rato llega el rey, se interesa por el caso y dictamina que ha sido una ejecución totalmente justa y convierte a Pedro en alcalde perpetuo.
- La dama duendela protagonista de la obra es Doña Ángela, una joven viuda que quiere conquistar a Don Manuel , el íntimo amigo de uno de sus hermanos. Pero, para cumplir su objetivo, la mujer primero deberá librarse de la vigilancia de sus celosos y posesivos hermanos, con quienes comparte el hogar.
Ansiosa por tener libertad y acercarse al hombre que le robó el corazón, Ángela pone en marcha un ingenioso plan a través del cual logra, mediante una curiosa alacena, que su habitación quede comunicada con el cuarto donde se aloja Manuel. A partir de entonces, la enamorada, ayudada por su criada Isabel, comenzará a vincularse de forma misteriosa y mágica con el recién llegado, quien, al igual que su asistente Cosme, no dejará de sorprenderse ante las actitudes de esta dama protegida por sus hermanos. La acción se desarrolla en un ambiente urbano y cautiva al público con ciertas escenas cómicas y enredos pero también con referencias que buscan despertar en el lector (o espectador, según el caso) reflexiones sobre el amor, los celos, las luchas de las mujeres para hacer valer sus derechos y el honor masculino.