dimarts, 29 de novembre del 2011

Aparición de la novela en Europa


La aparición de la novela en Europa se sitúa en el siglo XII. Es un concepto que aparece con mucha libertad. Aparece en Francia y se va a gestar en unos núcleos cómo los grecolatinos. Hay tres núcleos importantes:
Materia del mundo clásico: encontramos la Odisea (las aventuras de Ulises), la Ilíada (la guerra de Troya) y Eneida (la historia de Rómulo y Remo y los orígenes de Roma). Son productos recogidos de diferentes versiones que circulaban y están escritas en verso pero el núcleo que nos cuenta son personajes que afectan a los guerreros.
Estos 3 productos (la Odisea, la Ilíada y la Eneida) se traducen en el siglo XII sobre todo en la lengua francesa (núcleo cultural europeo).
Las  traducciones que encontramos son; El Roman de Thebes (1150), el Roman de Eneas (1160) y el Roman de Troie.
Cuando cae el imperio romano, en el siglo V Europa se vive una etapa de retroceso cultural importantísimo. La vida en las ciudades y la cultura en si retrocede. Las ciudades prácticamente desaparecen.
Aparece el feudalismo donde el núcleo central es el castillo. Solo una minoría de la población se dedica a leer los productos romanos y griegos. Muchos documentos de aquella época se pierden.
En la cristiandad se reúnen las pocas partes que quedan y los monjes los copian en el monasterio. La educación desaparece y la recuperación de éstos productos son casi un milagro ya que los productos griegos estaban muy mal conservados o estaban censurados. 
                          
En el siglo XII con la recuperación económica hay un tímido renacimiento y se vuelven a mirar las obras escritas en el mundo clásico. La lectura y la adaptación de estas obras en el mundo medieval se transcribe, se adapta y hasta hay veces que se encuentran cosas raras como en la batalla de Troya donde se mezclan contenidos de las guerras medievales.

La Historia de Alejandro Magno: ésta historia era una ejemplaridad del cristianismo ya que era un bien para enseñanzas del mundo cristiano. Se hicieron muchas adaptaciones a partir de una versión latina (Alexandreis, 1184) y salieron las principales traducciones que veremos posteriormente en Europa. Una es el Roman de Alexandre y que también se encuentra traducida en español. El libro de Alexandre es una de las primeras traducciones conservadas en castellano (principio siglo XIII). El porqué libros de caballerías, influencian en los productos de lengua vulgar. 

Materia de Bretaña: Llevan productos propios como cantares de gesta. Es una reacción cercada a lo nacionalista protagonizada por un monje Bretón (G. Monmouth) con conocimientos clásicos y mezcla cultura clásica con las leyendas del origen celta y presenta los orígenes de Inglaterra en latín (aunque no es verdad). La Historia Regum Britannia (1135) es una historia que no es real alrededor de Arturo y los caballeros de la mesa redonda. Un clérigo francés lo traduce (Romance de Brut) y se empiezan a crear historias sobre el rey Arturo, relatos alrededor de la corte del rey Arturo.
En 1230  todas estas novelas que van surgiendo alrededor de la mesa redonda se reúnen y construyen en el primer núcleo de las novelas de caballerías y se reúnen con el nombre de Bulgata Artúrica. Es la primera novela escrita en prosa y de larga extensión.
En el siglo XIII aparecen las primeras obras castellanas originales.
La narrativa no tiene precedentes clásicos, no tienen una normativa como tenía el verso. Aparece una pseudohistoria y muchos son creados y presentados como una historia. Se mezclan las fantasías, la magia, la leyenda y los retratos psicológicos. Aparece como un género con mucha libertad.
Habían un seguido de elementos que no estaban al principio:
      ·         Tratados de moral, comportamiento y educación de príncipes
      ·         Acoge elementos diversos
      ·         No es prestigioso
      ·         Se asocia la lectura en las cortes de ocio (producto final siglo XIII con la Divina Comedia en la última etapa de la época medieval donde ya se ha logrado mucho conocimiento clásico aun mediatizado por la iglesia).

dijous, 17 de novembre del 2011

El Grupo del 98

Un poco de historia
A finales del siglo XIX se produjo una grave crisis en España que empezó en 1873 y terminó en 1898. España perdió las últimas colonias que tenia y los regeneracionistas denunciaban la sociedad del momento constantemente, la democracia estaba controlada y había un gran gasto económico.
En cuanto a la literatura, el realismo estaba en decadencia pero estaban surgiendo los modernistas y la generación del 98. 
                                 
En las tertulias, debates o conferencias típicos en aquél momento, se encuentran los representantes de las tres corrientes explicadas anteriormente y comparten opiniones. Los tres movimientos estaban influenciados entre sí.
El Grupo del 98
Era un grupo formado por autores, ensayistas, escritores y poetas que criticaban la situación española a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Estos personajes criticaban la situación española aunque amaban su país.
Para criticar utilizaban la reflexión, el análisis, la observación. Sus intenciones eran de forma espiritual, sentimental y no eran científicas y ni siquiera buscaban pruebas físicas.
En las obras de éste grupo encontramos obras teatrales, novelas, ensayos y poesía, pero siempre hay unos mismos temas como el subdesarrollo, la educación, la falta de inversiones, la injusticia social, el separatismo y la estructura política del momento. Todos estos problemas serán explicados de una forma filosófica con ideas de Schopenhauer o Nietzsche.
El Grupo del 98 está representado por la clase media, la burguesía.

Algunos de los representantes del Grupo del 98 son Pío Baroja, José Martín Ruiz “Azorín”, Ramiro de Maeztu, Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Ramón María del Valle – Inclán.
Se habla de grupo del 98 y no de Generación del 98 porqué se pueden encontrar modernistas con unas fechas de nacimiento similares a las de éste grupo pero no formaban parte.

dimarts, 15 de novembre del 2011

El Romanticismo, el Realismo Literario y el Regeneracionismo

A finales del siglo XIX cuándo España perdió sus colonias y recibía muchas críticas sobre el estado apareció el grupo del 98. Este movimiento vino después de un seguido de pensamientos anteriores:
-       REalismo literario y Romanticismo: se preocupaban por la mala situación literaria y social que había en España.
-      Regeneracionistas: eran un grupo de políticos, intelectuales que generalmente no eran escritores literarios y solían escribir en revistas, entre otros. La mayor diferencia del grupo del 98, juzgaban la situación española con una serie de argumentos documentados y con objetividad.
El Romanticismo
En el siglo XIX llegó a España el Romanticismo. Respecto Europa éste movimiento llega tarde y en España transcurre durante un período de tiempo corto. El retraso de éste período es debido a los problema sociales y políticas que sufría el país en aquél momento. Éste movimiento aparece en España cuando Fernando VII, en 1833, muere y los escritores exiliados vuelven. Al volver, estos escritores enseñan todo lo que aprenden.
Encontramos dos tipos de romanticismo. El romanticismo liberal y el romanticismo conservador o tradicional.
Los autores del romanticismo liberal en sus escritos tratan temas como la política. Remarcan la mala situación española. Entre estos escritores encontramos a José de Espronceda (Pajares de la Vega, Badajoz, 25 de Marzo de 1808, Madrid, 23 de Mayo de 1842).
El romanticismo conservador o tradicional no es tan duro con la situación social española. Usan tópicos del a Edad Media, defienden el cristianismo y dan su apoyo a la monarquía.
El Romanticismo es sucedido por el Realismo Literario.

Realismo literario
El realismo literario llega a España hacia el 1868 y termina con la llegada del Romanticismo. Es un movimiento narrativo que llega tarde en comparación a toda Europa.
                                           
Como ya he dicho anteriormente el realismo literario es un movimiento narrativo y los autores escriben en novela y prosa. Dentro del realismo encontramos un grupo de autores más progresistas y hacen críticas duras de la sociedad española del momento y el otro sector que es más conservador que hacen la misma denuncia pero con unos argumentos más religiosos. Dentro de este grupo encontramos autores como Juan Valera (1824, Córdoba – 1905, Madrid). Autores del realismo más progresista encontramos a Benito Pérez Galdós (1843, Gran Canaria – 1920, Madrid), Emilia Pardo Bazán (1851, La Coruña – 1921, Madrid), Leopoldo Alas “Clarín” (1852, Zamora – 1901, Oviedo).

Regeneracionismo
Los regeneracionistas no eran escritores y defendían regenerar España y no sembrar el odio entre la población contra ésta. No son partidarios del anarquismo o movimientos radicales. Seguidores del regeneracionismo pueden ser el General Primo de Rivera, el presidente Azaña (aunque él es contrario a ése grupo de conservadores, coge ideas del regeneracionismo).
Éste movimiento lo conforman intelectuales y pensadores, políticos conservadores y progresistas o escritores. Encontramos en éste grupo a Francisco Silvela o Antonio Mauro. También había un pequeño grupo, los Clausistas que provenían de universidades europeas como Rafael Altimira. 
Hay una etapa dónde hay una mezcla del movimiento regeneracionista y el movimiento del Grupo del 98.