Garcilaso de la Vega fue un poeta y militar español.
Gracilaso de la Vega es nacido en 1498 y muerto en 1536. Fue educado en la corte, por lo tanto recibió una buena educación.
A continuación haré una pequeña cronología de su vida y de los hechos más relevantes.
1520: entra como soldado en el servicio de Carlos I.
1525: contrae matrimonio con la cortesana Doña Elena de Zuriba. Es un matrimonio de conveniencia.
1526: el emperador contrae matrimonio con Isabel de Portugal y se celebra una gran fiesta en Granada dónde asiste toda la corte y otros personajes importantes de otras cortes de Europa. Allí Garcilaso de la Vega ya es un poeta reconocido y gracias a las corrientes que llegan des de Europa empieza a escribir al estilo italiano.
En éste mismo año llega con la reina Isabel de Portugal sus cortesanas y Garcilaso de la Vega se enamora platónicamente de una de ella y es la destinataria de sus poemas. Ésta es Isabel de Freire.
1529: Se instala en diversas ciudades de Italia como Florencia o Roma. Allí le cogen preso por ayudar a su sobrino a casarse en secreto sin el permiso del rey, pero finalmente le dejan libre. Durante éste período se relaciona con autores renacentistas italianos.
1536: muere a causa de unas heridas infectadas.
Garcilaso en sus obras usa, principalmente, la canción y la lira.
dilluns, 4 de juny del 2012
diumenge, 3 de juny del 2012
La poesía renacentista
Antes de poder hablar de poesía renacentista tenemos que hablar de un estilo que llega antes que la poesía petrarquista, que es el Dolce Stil Nuovo.
El Dolce Stil Nuovo es una adaptación y un enriquecimiento de la poesía trovadoresca francesa.
El Dolce Stil Nuovo fué iniciado por Dante Alighieri.
Dante era un gran conocedor de la cultura clásica grecolatina y escribía en latino, aunque en la obra dónde desarrolla el Dolce Stil Nuovo es en su obra Vita Nuova. Vita Nuova es un poemario destinado a Beatriz. Éste estilo tiene un seguido de características que son las siguientes;
- La organización de los poemas es en forma de biografía amorosa.
- Primeramente se adora a la dama en silencio y posteriormente se le declara el amor.
- La amada desaparece o muere.
- Se tiene un gran cuidado por la rima y el ritmo. Cogen mucha importancia los valores musicales.
- La dama es vista como un ser superior, se idealiza. La dama es vista como la belleza ideal, la perfección creada por Dios y el amor hacia ella es platónico. Esta dama es nombrada la "Dona Angelicata".
Dante Alighieri es conocido por numerosas obras pero principalmente, su obra más importante es la Divina Comedia que es un poema épico. Se desconoce la fecha exacta en que fue escrito aunque las opiniones más reconocidas aseguran que el Infierno pudo ser compuesto entre 1304 y 1307 o 1308, el Purgatorio de 1307 o 1308 a 1313 o 1314 y por último, el Paraíso de 1313 o 1314 a 1321, fecha del fallecimiento del poeta. Se considera por tanto que la redacción de la primera parte habría sido alternada con la redacción del Convivium y De Vulgari Eloquentia, mientras que De Monarchia pertenecería a la época de la segunda o tercera etapa, a la última de las cuales hay que atribuir sin duda la de dos obras de menor empeño: la Cuestión del agua y la tierra y las dos églogas escritas en respuesta a sendos poemas de Giovanni del Virgilio.
En el siglo XIV aparece el humanismo y con él los humanistas.
Los humanistas eran conocedores profundos de la cultura clásica grecolatina y sentían una gran admiración hacia ésta. Coleccionaban los manuscritos originales y hacían sus propias interpretaciones de los textos.
Un importante humanista fue Francesco Petrarca, lírico y humanista, y él fue el ideólogo de la poesía petrarquista, tal como dice el nombre. Francesco Petrarca, igual que hizo Dante Alighiero, escribió la gran parte de sus obras en latín aunque también escribió obras en italiano. Los poemas que escribió en italiano son los que hoy en día tienen más valor. Todos éstos poemas van dirigidos a Laura, la mujer que él idealiza y ama platónicamente.
Las características de la poesía petrarquista son;
- La belleza de la dama es idealizada y comparada con los elementos de la naturaleza. Se le considera la obra perfecta.
- El amor penetra por la vista. Primeramente se contempla a la amada en silencio y posteriormente se le declara el amor.
- El amor es dolor aunque no es un amor desesperado debido a la razón.
- EL amor es un amor fiel aunque no se sea correspondido o la pérdida de la amada.
- La lengua usada es una lengua aparentemente sencilla aunque está muy trabajada para que lo tenga éste efecto de sencillez.
- Se usan los tópicos latinos como el locus amoenus, carpe diem, beatus ille, tempus fugit. También se usa el bucolismo pastoril que es aquél que son los ambientes de pastores y pastoras e historias de la mitología griega.
- Se construyen metros a partir del endecasílabo italiano y aparecen nuevas composiciones como el soneto o la canción.
Principales formas métricas del Renacimiento
Terceto: el terceto consta de tres versos endecasílabos que riman en consonante el primero con el tercero y el segundo queda libre de tal manera que hay veces en que el segundo rima sirve de primero para el siguiente verso y se encadenan. La forma del terceto encadeno sería la siguiente: ABA - BCB - CDC...
Soneto: el soneto consta de dos cuartetos endecasílabos que riman ABBA y tres tercetos.
Lira: la lira consta de una estrofa de cinco versos. El primero, el tercero y el cuarto son heptasílabos y el segundo y quinto son endecasílabos. Forman una rima consonante con la forma aBabB.
Canción: la canción consta de una combinación de versos endecasílabos y heptasílabos agrupados en una estrofa de tres partes; el fronte, el cuerpo y la coda. El fronte deja paso al cuerpo a través de un verso heptasílabo que rima con un verso endecasílabo. Esto es nombrado volta.
La coda es un terceto o un pareado.
Silva: la silva es una combinación de versos heptasílabos y endecasílabos sin una forma fija.
El Dolce Stil Nuovo es una adaptación y un enriquecimiento de la poesía trovadoresca francesa.
El Dolce Stil Nuovo fué iniciado por Dante Alighieri.
Dante era un gran conocedor de la cultura clásica grecolatina y escribía en latino, aunque en la obra dónde desarrolla el Dolce Stil Nuovo es en su obra Vita Nuova. Vita Nuova es un poemario destinado a Beatriz. Éste estilo tiene un seguido de características que son las siguientes;
- La organización de los poemas es en forma de biografía amorosa.
- Primeramente se adora a la dama en silencio y posteriormente se le declara el amor.
- La amada desaparece o muere.
- Se tiene un gran cuidado por la rima y el ritmo. Cogen mucha importancia los valores musicales.
- La dama es vista como un ser superior, se idealiza. La dama es vista como la belleza ideal, la perfección creada por Dios y el amor hacia ella es platónico. Esta dama es nombrada la "Dona Angelicata".
Dante Alighieri |
En el siglo XIV aparece el humanismo y con él los humanistas.
Los humanistas eran conocedores profundos de la cultura clásica grecolatina y sentían una gran admiración hacia ésta. Coleccionaban los manuscritos originales y hacían sus propias interpretaciones de los textos.
Francesco Petrarca |
Un importante humanista fue Francesco Petrarca, lírico y humanista, y él fue el ideólogo de la poesía petrarquista, tal como dice el nombre. Francesco Petrarca, igual que hizo Dante Alighiero, escribió la gran parte de sus obras en latín aunque también escribió obras en italiano. Los poemas que escribió en italiano son los que hoy en día tienen más valor. Todos éstos poemas van dirigidos a Laura, la mujer que él idealiza y ama platónicamente.
Las características de la poesía petrarquista son;
- La belleza de la dama es idealizada y comparada con los elementos de la naturaleza. Se le considera la obra perfecta.
- El amor penetra por la vista. Primeramente se contempla a la amada en silencio y posteriormente se le declara el amor.
- El amor es dolor aunque no es un amor desesperado debido a la razón.
- EL amor es un amor fiel aunque no se sea correspondido o la pérdida de la amada.
- La lengua usada es una lengua aparentemente sencilla aunque está muy trabajada para que lo tenga éste efecto de sencillez.
- Se usan los tópicos latinos como el locus amoenus, carpe diem, beatus ille, tempus fugit. También se usa el bucolismo pastoril que es aquél que son los ambientes de pastores y pastoras e historias de la mitología griega.
- Se construyen metros a partir del endecasílabo italiano y aparecen nuevas composiciones como el soneto o la canción.
Principales formas métricas del Renacimiento
Terceto: el terceto consta de tres versos endecasílabos que riman en consonante el primero con el tercero y el segundo queda libre de tal manera que hay veces en que el segundo rima sirve de primero para el siguiente verso y se encadenan. La forma del terceto encadeno sería la siguiente: ABA - BCB - CDC...
Soneto: el soneto consta de dos cuartetos endecasílabos que riman ABBA y tres tercetos.
Lira: la lira consta de una estrofa de cinco versos. El primero, el tercero y el cuarto son heptasílabos y el segundo y quinto son endecasílabos. Forman una rima consonante con la forma aBabB.
Canción: la canción consta de una combinación de versos endecasílabos y heptasílabos agrupados en una estrofa de tres partes; el fronte, el cuerpo y la coda. El fronte deja paso al cuerpo a través de un verso heptasílabo que rima con un verso endecasílabo. Esto es nombrado volta.
La coda es un terceto o un pareado.
Silva: la silva es una combinación de versos heptasílabos y endecasílabos sin una forma fija.
dimarts, 29 de maig del 2012
La poesía lírica
La poesía lírica popular
Encontramos dos vías en la poesía lírica; la oral y la escrita.
Inicios de la poesía lírica
En sus orígenes, en el origen de la lengua se escribía en latín debido a la romanización dónde antes era la mediterránea (476).
Durante el periodo bizigoto se va perdiendo el latín y se nota en la pronunciación que se va degradando aunque se sigue escribiendo en latín.
Con la llegada de los musulmanes (715) que llegan con una cultura potente, culta y con un alto nivel tecnológico, la gente deja de hablar en latín progresivamente. Los árabes eran muy respetuosos con la religión y la lengua cristiana y se conserva la lengua en algunas partes, dónde habitan los mozárabes. Un ejemple es la iglesia y la comunindad mozárabe de Toledo.
Los primeros testimonios de la Romania son las Jarchas (que son versos de dos a cuatro versos, de un latín degenerado donde la mujer se queja del mal de amor) que se encuentran debajo de las moaxajas.
Un ejemplo de lo que podria ser una jarcha es "La cançó de Bressol" de Joan Manel Serrat, que tiene la misma técnica. Una parte en catalán y una parte que es la más antigua (sus recuerdos) en castellano.
http://www.youtube.com/watch?v=BpsXP0zeqZA
Aquí encontramos una muestra cantada de una moaxaja: http://www.youtube.com/watch?v=wlbvK51pc_w
Encontramos dos vías en la poesía lírica; la oral y la escrita.
Inicios de la poesía lírica
En sus orígenes, en el origen de la lengua se escribía en latín debido a la romanización dónde antes era la mediterránea (476).
Durante el periodo bizigoto se va perdiendo el latín y se nota en la pronunciación que se va degradando aunque se sigue escribiendo en latín.
Con la llegada de los musulmanes (715) que llegan con una cultura potente, culta y con un alto nivel tecnológico, la gente deja de hablar en latín progresivamente. Los árabes eran muy respetuosos con la religión y la lengua cristiana y se conserva la lengua en algunas partes, dónde habitan los mozárabes. Un ejemple es la iglesia y la comunindad mozárabe de Toledo.
Los primeros testimonios de la Romania son las Jarchas (que son versos de dos a cuatro versos, de un latín degenerado donde la mujer se queja del mal de amor) que se encuentran debajo de las moaxajas.
Un ejemplo de lo que podria ser una jarcha es "La cançó de Bressol" de Joan Manel Serrat, que tiene la misma técnica. Una parte en catalán y una parte que es la más antigua (sus recuerdos) en castellano.
http://www.youtube.com/watch?v=BpsXP0zeqZA
Aquí encontramos una muestra cantada de una moaxaja: http://www.youtube.com/watch?v=wlbvK51pc_w
La poesía lírica culta
La poesía lírica culta es la poesía elaborada en las cortes por
parte de los caballeros que vivían en ellas y que nos ha llegado a través de
los cancioneros del siglo XV. Se la puede considerar como la más impresionante muestra de poesía cortesana de
toda la Europa medieval.
Los
grandes poetas cultos castellanos de esta época fueron Pedro López de Alaya, el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
Las características más
sobresalientes de la lírica culta castellana son herencia de la lírica gallegoportuguesa principalmente,
la métrica y la concepción del amor cortés.
Se
trata de una poesía social, y no tan subjetiva, íntima,
como la tradicional. Esta función social se ejemplifica en los diversos temas
tratados, la política,
la moral, la filosofia, la teología, el amor cortés,...
A
diferencia de lo que ocurría en la lírica tradicional, la lírica culta ya no
asocia de forma radical la letra y la música; así, aparecen las primeras
composiciones líricas destinadas solo a la lectura y no al canto, con lo que la
composición hubo de responder a otras necesidades y objetivos: posibilidad de
mayor extensión, búsqueda de nuevos niveles de significación con la alegoría, la fijación de géneros,…
Las estrofas comienzan a
definirse y a centrarse en diferentes formas, tomando, como base, el verso de
ocho sílabas y el de doce.
Los temas de esta poesía
derivan, de la poesía provenzal de los trovadores occitanos; el amor. En la Península se
añaden algunas características, como las alegorías, los juegos de palabras
complejos, la falta de paisaje y de descripción física, la aceptación de la
desgracia por parte del amante, etc.
Esta poesía suele recogerse en
libros de poemas llamados habitualmente Cancioneros.
diumenge, 13 de maig del 2012
dijous, 10 de maig del 2012
El porqué del teatro
Después de leer la obra de Miguel Mihura, Tres sombreros de copa, hicimos una clase dónde estuvimos viendo porqué apareció el teatro y que "usos" tenía éste.
Algunos vídeos que vimos para hacernos una idea de cómo era el teatro de García Lorca y diferentes trozos de su obra La Casa de Bernarda Alba.
http://www.youtube.com/watch?v=zrDBexiPTXY&feature=related (Pequeña biografia de García Lorca y La Casa de Bernarda Alba)
http://www.youtube.com/watch?v=AecRttmXjGE&feature=related (Trozo de la obra de La Casa de Bernarda Alba)
divendres, 20 d’abril del 2012
dimarts, 6 de març del 2012
El Teatro Clásico español - El Siglo de Oro
En la época medieval no existían las obras de teatro pero si que habían representaciones de farsas que eran pequeñas piezas que se usaban para ridiculizar alguna cosa siempre con carácter cómico. También existía el teatro juglar que se practicaba hasta el siglo XIV.
Durante la época medieval no habían teatros por lo tanto, se improvisaban en los espacios que encontraban y eran muy simples.
La caída del teatro clásico fue debido a que la gente se iba a vivir en poblaciones rurales y la iglesia censuraba el teatro clásico y sólo era permitido el teatro religioso como "Els pastorets" o el "Corpus Christi" en ocasiones especiales y siempre debían tratar temas religiosos.
La primera pieza de teatro que se encuentra es en el siglo XV, el Cantar de los Reyes Magos y es una entrevista entre ellos.
Como la iglesia no veía bien las actuaciones teatrales prohíben a todos aquellos religiosos actuar en ellas y las obras de teatro se trasladan del interior de las iglesias al exterior.
Juan de la Encina que había viajado mucho por Italia es considerado como el patriarca del teatro español. Escribió églogas que son composiciones amorosas entre pastores y estaban escritas en versos.
Fernando de Rojas tuvo mucho éxito con la Celestina que primeramente se representó en 1499 como la Comedia de Calisto y Melibea y posteriormente, en 1502, con una compañía de 16-21 actores se representó como la Tragicomedia de Calisto y Melibea. Se dice que ésta obra es una obra maestra aislada ya que en el siglo XVIII se dudó de su carácter dramático por la extensión que ésta tenia, por el ritmo lento y por la irrepresentabilidad.
En el siglo XVI Bartolomé de Torres Naharro que también convivió mucho tiempo en Italia llevó a España las teorías del Renacimiento Italiano y tenia la voluntad de sobrepasar los conceptos clásicos con la libertad creadora del autor. Escribió ocho comedias divididas entre novelescas y realistas.
Durante la primera mitad del siglo XVI, Gil Vicente escribió comedias y religiosas.
Lope de Rueda creó la primera compañía de actores teatrales con la finalidad de divertir a la gente. Era frecuente que improvisara. Los temas que trataba eran aquellos de la vida cotidiana y usaba un lenguaje popular.
Lope de Vega
Lope de Vega nacido en 1562 y muerto en 1635 en Madrid fue un importante dramaturgo español.
Lope buscaba la manera de que el teatro le gustase al pueblo porque eran aquellos que iban a verlo y pagaban para ello. De Vega siempre cumplía estos requisitos:
- El escenario debía estar siempre lleno, es decir, siempre había de haber algún actor en el escenario para que la gente no se aburriera ya que una obra podía durar 2 - 3 horas.
- No se sabía hasta al final como acababa la obra, así hacía que la emoción durara hasta el final de la obra.
- Siempre intentaba gustar al público, o sino el público tiraba cosas a los actores.
- Se representaban engaños (mujeres disfrazadas de hombre para pasar desapercibidas) y mentiras. Se llevaban a cabo enredos amorosos donde el pueblo se pudiera sentir identificado e introducía aspectos de la vida cotidiana.
- Los protagonistas eran del pueblo llano y no eran ricos
- Mezclaba la risa con el llanto, la comedia con el drama.
A los moralistas no les gustaban este tipo de teatros.
Lope de Vega no seguía unidades de tiempo, lugar y acción. En la unidad de tiempo, en ve de que la obra pasara en un tiempo de 24 horas, podían pasar años durante la obra. En la unidad de lugar no es estable, los actores se mueven de ciudades y espacios en la obra. En la unidad de acción, había más de una trama en cada obra.
Como estructura de la obra usaba una introducción, un desarrollo y un desenlace.
En las obras de Lope de Vega siempre habían unos personajes comunes:
- El caballero o el galán: era el salvaguardador del honor de la dama. Normalmente, si vivía alguna situación amorosa tenia un final trágico. Mezclaba la pasión amorosa con salvar el honor de la dama.
- El cargo de comandante: era un personaje a quién le atraía todas las mujeres y las quería a todas para él (Don Juan).
- El Rey: era prudente, tenía poder, era justiciero y siempre le rodeaban historias amorosas. Si actuaba como galán sólo Dios podía castigarle.
- La Dama: se disfrazaba constantemente para pasar desapercibida para engañar a sus padres.
- El gracioso o bobo o inocente: era el amigo inseparable del galán y era caracterizado por ser un vago que le gustaba dormir, comer y beber. Siempre aportaba a la obra momentos de risa.
Los personajes todos vivían en pueblos humildes y sencillos o a los alrededores.
El teatro del siglo XVIy XVII se escribe en verso no es hasta el siglo XVIII que se escribe en prosa llegado de Inglaterra que ya se escribía en prosa des del siglo XVII.
La Escuela de Lope de Vega
Fueron varios los autores que siguieron su modelo teatral. Los más destacados son los siguientes:
- Guillén de Castro: escribía sobre temas del romancero. Escribió un total de 26 comedias y una de las más conocidas es "Los mocedades del Cid".
- Juan Ruíz de Alarcón: escribía comedias de tono moral. Caracterizaba perfectamente cada personaje y escribía textos profundos y a veces complicados y jugaba con las palabras.
- Tirso de Molina: escribía comedias de enredos. Tenía gran habilidad por la creación de protagonistas. Algunas de sus obras más conocidas dónde el personaje está muy trabajado es "Don Gil de las calzas verdes" o "El Burlador de Sevilla".
Los que siguieron a Lope de Vega perfeccionaron el modelo de Lope.
Calderón de la Barca
Calderón de la Barca nació en 1600 y murió en 1681. Fue un gran dramaturgo.
Estudió en los Jesuitas de Madrid y posteriormente en la Universidad de Alcalá. De joven ejerció como soldado y de mayor de sacerdote.
Escribió comedias y actos sacramentales.
El estilo de las comedias de Calderón seguían dos tendencias:
- Seguía un teatro realista, nacional y costumbrista de Lope de Vega.
- Incluye comedias más poéticas y simbólicas con valores líricos y con contenido ideológico.
Calderón aporta contenido, técnica arquitectónica y el tratamiento de los personajes. Todas sus obras tenían un eje central, un personaje protagonista, que destacaba.
Una gran diferencia entre Lope de Vega y Calderón de la Barca es que Lope no crea un héroe, un personaje que destaca por encima de los otros.
La Escuela de Calderón
Se utiliza la fórmula dramática y el particular estilo de Calderón. Algunos de los que le siguieron fueron:
- Francisco Rojas Zorrilla: escribía comedias como "Persiles y Sigismundo" o "Casarse por venganza". Usa temas como la mitología, los dramas de honor, los dramas de costumbre, los dramas sacramentales, las comedias de santos y las comedias de figurón.
- Agustín Moreto: volvía a elaborar comedias anteriores y las mejoraba. Es destacado por ser un reconocedor de carácteres, observador y un maestro del diálogo gracioso, inteligente y elegante.
Algunas de las principales comedias de Calderón de la Barca son:
- "El Alcalde de Zalamea": Un grupo de soldados, que lleva muchos días sin descansar y pasa por Zalamea cuando se dirigen a Portugal. Los soldados. Estos soldados son caracterizados por sus abusos cuando se alojan en las casas. El Sargento hace el reparto de las casas, y para el capitán elige la de un villano rico, que tiene una hija muy bella, Isabel. El capitán opina que una villana siempre será una villana y que por lo tanto no le interesa, pero se hospeda en casa del villano Pedro Crespo.
Cuando el capitán se va a alojar en casa de Pedro, ve que el villano ha escondido a su hija Isabel. El capitán, atraído porque Isabel se ha escondido, finge una pelea con Rebolledo (un soldado gracioso) y con este engaño entra en la habitación donde estaba escondida Isabel. El capitán rápidamente se enamora de Isabel. Pedro y su hijo Juan se percatan de que el capitán ha entrado en la habitación a propósito, y empieza una discusión donde se ven muy claras las ideas de los villanos contrapuestas a las del general. Entre tanto llega Don Lope, el General, y al saber el motivo de la discusión decide que en vez de ser el capitán quien se hospede allí, será él.
Por la noche, el Capitán, consigue raptar a Isabel y se la lleva a la montaña para violarla. Pero allí se encuentra a Juan y hiere al Capitán. Después, en el pueblo, el capitán se cura de las heridas y es sometido a un juicio por el recién alcalde de Zalamea (Pedro Crespo). El capitán es ejecutado y Isabel será llevada a un convento. Al poco rato llega el rey, se interesa por el caso y dictamina que ha sido una ejecución totalmente justa y convierte a Pedro en alcalde perpetuo.
- La dama duende: la protagonista de la obra es Doña Ángela, una joven viuda que quiere conquistar a Don Manuel , el íntimo amigo de uno de sus hermanos. Pero, para cumplir su objetivo, la mujer primero deberá librarse de la vigilancia de sus celosos y posesivos hermanos, con quienes comparte el hogar.
Durante la época medieval no habían teatros por lo tanto, se improvisaban en los espacios que encontraban y eran muy simples.
La caída del teatro clásico fue debido a que la gente se iba a vivir en poblaciones rurales y la iglesia censuraba el teatro clásico y sólo era permitido el teatro religioso como "Els pastorets" o el "Corpus Christi" en ocasiones especiales y siempre debían tratar temas religiosos.
La primera pieza de teatro que se encuentra es en el siglo XV, el Cantar de los Reyes Magos y es una entrevista entre ellos.
Como la iglesia no veía bien las actuaciones teatrales prohíben a todos aquellos religiosos actuar en ellas y las obras de teatro se trasladan del interior de las iglesias al exterior.
Juan de la Encina que había viajado mucho por Italia es considerado como el patriarca del teatro español. Escribió églogas que son composiciones amorosas entre pastores y estaban escritas en versos.
Fernando de Rojas tuvo mucho éxito con la Celestina que primeramente se representó en 1499 como la Comedia de Calisto y Melibea y posteriormente, en 1502, con una compañía de 16-21 actores se representó como la Tragicomedia de Calisto y Melibea. Se dice que ésta obra es una obra maestra aislada ya que en el siglo XVIII se dudó de su carácter dramático por la extensión que ésta tenia, por el ritmo lento y por la irrepresentabilidad.
En el siglo XVI Bartolomé de Torres Naharro que también convivió mucho tiempo en Italia llevó a España las teorías del Renacimiento Italiano y tenia la voluntad de sobrepasar los conceptos clásicos con la libertad creadora del autor. Escribió ocho comedias divididas entre novelescas y realistas.
Durante la primera mitad del siglo XVI, Gil Vicente escribió comedias y religiosas.
Lope de Rueda creó la primera compañía de actores teatrales con la finalidad de divertir a la gente. Era frecuente que improvisara. Los temas que trataba eran aquellos de la vida cotidiana y usaba un lenguaje popular.
Lope de Vega
Lope de Vega nacido en 1562 y muerto en 1635 en Madrid fue un importante dramaturgo español.
Lope buscaba la manera de que el teatro le gustase al pueblo porque eran aquellos que iban a verlo y pagaban para ello. De Vega siempre cumplía estos requisitos:
- El escenario debía estar siempre lleno, es decir, siempre había de haber algún actor en el escenario para que la gente no se aburriera ya que una obra podía durar 2 - 3 horas.
- No se sabía hasta al final como acababa la obra, así hacía que la emoción durara hasta el final de la obra.
- Siempre intentaba gustar al público, o sino el público tiraba cosas a los actores.
- Se representaban engaños (mujeres disfrazadas de hombre para pasar desapercibidas) y mentiras. Se llevaban a cabo enredos amorosos donde el pueblo se pudiera sentir identificado e introducía aspectos de la vida cotidiana.
- Los protagonistas eran del pueblo llano y no eran ricos
- Mezclaba la risa con el llanto, la comedia con el drama.
A los moralistas no les gustaban este tipo de teatros.
Lope de Vega no seguía unidades de tiempo, lugar y acción. En la unidad de tiempo, en ve de que la obra pasara en un tiempo de 24 horas, podían pasar años durante la obra. En la unidad de lugar no es estable, los actores se mueven de ciudades y espacios en la obra. En la unidad de acción, había más de una trama en cada obra.
Como estructura de la obra usaba una introducción, un desarrollo y un desenlace.
En las obras de Lope de Vega siempre habían unos personajes comunes:
- El caballero o el galán: era el salvaguardador del honor de la dama. Normalmente, si vivía alguna situación amorosa tenia un final trágico. Mezclaba la pasión amorosa con salvar el honor de la dama.
- El cargo de comandante: era un personaje a quién le atraía todas las mujeres y las quería a todas para él (Don Juan).
- El Rey: era prudente, tenía poder, era justiciero y siempre le rodeaban historias amorosas. Si actuaba como galán sólo Dios podía castigarle.
- La Dama: se disfrazaba constantemente para pasar desapercibida para engañar a sus padres.
- El gracioso o bobo o inocente: era el amigo inseparable del galán y era caracterizado por ser un vago que le gustaba dormir, comer y beber. Siempre aportaba a la obra momentos de risa.
Los personajes todos vivían en pueblos humildes y sencillos o a los alrededores.
El teatro del siglo XVIy XVII se escribe en verso no es hasta el siglo XVIII que se escribe en prosa llegado de Inglaterra que ya se escribía en prosa des del siglo XVII.
La Escuela de Lope de Vega
Fueron varios los autores que siguieron su modelo teatral. Los más destacados son los siguientes:
- Guillén de Castro: escribía sobre temas del romancero. Escribió un total de 26 comedias y una de las más conocidas es "Los mocedades del Cid".
- Juan Ruíz de Alarcón: escribía comedias de tono moral. Caracterizaba perfectamente cada personaje y escribía textos profundos y a veces complicados y jugaba con las palabras.
- Tirso de Molina: escribía comedias de enredos. Tenía gran habilidad por la creación de protagonistas. Algunas de sus obras más conocidas dónde el personaje está muy trabajado es "Don Gil de las calzas verdes" o "El Burlador de Sevilla".
Los que siguieron a Lope de Vega perfeccionaron el modelo de Lope.
Calderón de la Barca
Calderón de la Barca nació en 1600 y murió en 1681. Fue un gran dramaturgo.
Estudió en los Jesuitas de Madrid y posteriormente en la Universidad de Alcalá. De joven ejerció como soldado y de mayor de sacerdote.
Escribió comedias y actos sacramentales.
El estilo de las comedias de Calderón seguían dos tendencias:
- Seguía un teatro realista, nacional y costumbrista de Lope de Vega.
- Incluye comedias más poéticas y simbólicas con valores líricos y con contenido ideológico.
Calderón aporta contenido, técnica arquitectónica y el tratamiento de los personajes. Todas sus obras tenían un eje central, un personaje protagonista, que destacaba.
Una gran diferencia entre Lope de Vega y Calderón de la Barca es que Lope no crea un héroe, un personaje que destaca por encima de los otros.
La Escuela de Calderón
Se utiliza la fórmula dramática y el particular estilo de Calderón. Algunos de los que le siguieron fueron:
- Francisco Rojas Zorrilla: escribía comedias como "Persiles y Sigismundo" o "Casarse por venganza". Usa temas como la mitología, los dramas de honor, los dramas de costumbre, los dramas sacramentales, las comedias de santos y las comedias de figurón.
- Agustín Moreto: volvía a elaborar comedias anteriores y las mejoraba. Es destacado por ser un reconocedor de carácteres, observador y un maestro del diálogo gracioso, inteligente y elegante.
Algunas de las principales comedias de Calderón de la Barca son:
- "El Alcalde de Zalamea": Un grupo de soldados, que lleva muchos días sin descansar y pasa por Zalamea cuando se dirigen a Portugal. Los soldados. Estos soldados son caracterizados por sus abusos cuando se alojan en las casas. El Sargento hace el reparto de las casas, y para el capitán elige la de un villano rico, que tiene una hija muy bella, Isabel. El capitán opina que una villana siempre será una villana y que por lo tanto no le interesa, pero se hospeda en casa del villano Pedro Crespo.
Cuando el capitán se va a alojar en casa de Pedro, ve que el villano ha escondido a su hija Isabel. El capitán, atraído porque Isabel se ha escondido, finge una pelea con Rebolledo (un soldado gracioso) y con este engaño entra en la habitación donde estaba escondida Isabel. El capitán rápidamente se enamora de Isabel. Pedro y su hijo Juan se percatan de que el capitán ha entrado en la habitación a propósito, y empieza una discusión donde se ven muy claras las ideas de los villanos contrapuestas a las del general. Entre tanto llega Don Lope, el General, y al saber el motivo de la discusión decide que en vez de ser el capitán quien se hospede allí, será él.
Por la noche, el Capitán, consigue raptar a Isabel y se la lleva a la montaña para violarla. Pero allí se encuentra a Juan y hiere al Capitán. Después, en el pueblo, el capitán se cura de las heridas y es sometido a un juicio por el recién alcalde de Zalamea (Pedro Crespo). El capitán es ejecutado y Isabel será llevada a un convento. Al poco rato llega el rey, se interesa por el caso y dictamina que ha sido una ejecución totalmente justa y convierte a Pedro en alcalde perpetuo.
- La dama duende: la protagonista de la obra es Doña Ángela, una joven viuda que quiere conquistar a Don Manuel , el íntimo amigo de uno de sus hermanos. Pero, para cumplir su objetivo, la mujer primero deberá librarse de la vigilancia de sus celosos y posesivos hermanos, con quienes comparte el hogar.
Ansiosa por tener libertad y acercarse al hombre que le robó el corazón, Ángela pone en marcha un ingenioso plan a través del cual logra, mediante una curiosa alacena, que su habitación quede comunicada con el cuarto donde se aloja Manuel. A partir de entonces, la enamorada, ayudada por su criada Isabel, comenzará a vincularse de forma misteriosa y mágica con el recién llegado, quien, al igual que su asistente Cosme, no dejará de sorprenderse ante las actitudes de esta dama protegida por sus hermanos. La acción se desarrolla en un ambiente urbano y cautiva al público con ciertas escenas cómicas y enredos pero también con referencias que buscan despertar en el lector (o espectador, según el caso) reflexiones sobre el amor, los celos, las luchas de las mujeres para hacer valer sus derechos y el honor masculino.
dimarts, 28 de febrer del 2012
Corrales de Comedias
Un Corral de Comedias es un teatro permanente puesto en el patio interno de un seguido de casas plebeyas. Éste tipo de teatros aparecen en el siglo XVI y llegaron acompañados del prodigioso teatro del Siglo de Oro. Uno de los corrales más importantes es el corral de comedias de Almagro en Castilla - La Mancha.
De los autores del Siglo de Oro, encontramos a autores como Lope de Vega, Juan Pérez de Montalbán y Pedro Calderón de la Barca.
En aquél momento aparecieron nuevos modos de representación. Las obras teatrales profanas fueron denominadas “comedias” y trataban la tragedia, el drama y la comedia.
Antes de finales del siglo XVI no había edificios destinados al teatro y las representaciones teatrales se hacían en patios de casas o posadas. El escenario era improvisado en el fondo y en los tres laterales restantes se situaba el público. Esta estructura se conservó en los teatros permanentes. Los corrales de comedias se situaban en un espacio cerrado, rectangular y descubierto del patio central de una manzana de casas.
El escenario se situaba en un extremo del patio, contra la pared de la casa del fondo. Frente el escenario se encontraba el patio descubierto dónde se situaban los denominados mosqueteros. En los balcones y las ventanas de las casas contiguas había los aposentos para los nobles y en la cazuela, el palco que había en frente del escenario era para mujeres separadas de los hombres.
Cómo ya he dicho anteriormente, el corral de comedias más importante era el corral de comedias de Almagro.
Almagro se encuentra en la capital histórica del Campo de Calatrava en la provincia de Ciudad Real, en Castilla – La Mancha.
El corral de comedias se encuentra en la Plaza Mayor número 18. Se construyó en el siglo XVII, en 1628 y fue declarado Monumento Nacional el 4 de marzo de 1955.
En su inicio, el corral de comedias ocupaba 622 m2, algo más del doble de lo que se conserva en la actualidad.
Fue construido por Leonardo de Oviedo.
La primera representación fue a cargo de la compañía de Juan Martínez en 1629. En el siglo XVIII cuando se prohíben los corrales se convierte en el Mesón de la Fruta dónde se conoce desde mediados del siglo XIX como la Posada de las Comedias.
Debido a que el propietario encontrase una baraja de cartas se empezaron las obras y apareció la zona del escenario, prácticamente intacta. A partir de aquí se decidió recuperar aquél espacio. Después de un tiempo de restauración se inauguró en 1952 éste espacio, único en el mundo.
Después de su inauguración en 1952 se originó el Festival de Teatro Clásico de Almagro. Se celebra durante los meses de julio en cinco espacios distintos teniendo como referente el corral de comedias. Es de carácter internacional.
dissabte, 18 de febrer del 2012
Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes, nacido en Alcalá de Henares el 29 de Septiembre de 1547 (aunque no se sabe si es cierto) y muerto el 22 de Abril de 1616 fue educado de una forma renacentista aunque en la época que él vive hay una mezcla entre el Barroco y el Renacimiento.
Aunque ahora Cervantes es reconocido como uno de los mayores escritores en lengua española, mientras viva nunca fue reconocido como tal y no tuvo demasiado éxito.
Cervantes nació en una familia de clase media. Su padre trabajaba de cirujano (una profesión con poco prestigio en aquél momento) y trabajaba en la corte y Cervantes y su familia estaban en continuo movimiento ya que siempre seguían a la corte.
Cervantes desde pequeño se encuentra muy atraído por el mundo de las letras, la lectura y todo aquello que tiene un carácter intelectual. Cervantes tuvo una formación académica pero nunca fue a la universidad.
Se dice que Cervantes podía tener orígenes conversos, más concretamente, por la parte materna, pero él, al largo de su vida, lo desmintió y siempre dijo que su cristiandad estaba limpia.
En 1569 Cervantes inició su carrera como escritor y poeta. Escribió cuatro textos poéticos, uno de los cuáles estaba dedicado a la Reina Isabel de Valois, reina que acababa de fallecer.
Cervantes se alistó al ejército, ya que era un sitio dónde se podía ascender socialmente y eso le daría fama para poder escribir. Se le acusa de delito y Miguel debe marcharse a Roma dónde está debajo órdenes de Juan de Austria contra la amenaza de los turcos y también, se embarca para ir a la batalla de Lepanto. En la batalla de Lepanto hay el mito de que Miguel de Cervantes perdió una mano en combate y por eso se le conoce como el manco de Lepanto, pero sabemos que en realidad nada de eso es verdad ya que sólo sufrió unos disparos en el brazo y le hirieron una mano y no pudo usarla, pero siempre tuvo las dos manos. Posteriormente, una vez recuperado de sus heridas siguió combatiendo entre los años 1572 y 1573. Durante ésta época en que Cervantes está como combatiente visita muchas ciudades europeas y esto le es favorable a la hora de escribir ya que le influencia y le inspira.
Cuándo Miguel vuelve a España vuelve con una carta de recomendación de Juan de Austria y del duque de Sessa pero mientras está regresando unos piratas le secuestran y piden un rescate muy alto pensando que es un personaje famoso y está durante cinco años en Argel hasta que su familia recauda el dinero suficiente para que le dejen libre. Durante todo este tiempo intenta fugarse cinco veces. En ésta etapa escribe obras como “Los tratos de Argel” o “Los Baños de Argel” y una pequeña historia que después incluye en el principio de su obra más importante, Don Quijote de la Mancha.
Durante estos cinco años, en España se ha vivido una crisis muy fuerte y cuando él llega, ya no puede trabajar en el cargo de la Administración Pública y debe trabajar como recaudador de impuestos (Hacienda). Era un trabajo un poco difícil y peligrosos ya que debía ir por las casas pidiendo que le pagasen los impuestos y podía salir mal parado. Mientras trabaja en hacienda viajó por media España. En 1584 tuvo una hija con Ana Franca o Ana de Villafranca pero en diciembre del mismo año debe contraer matrimonio con Catalina de Salazar.
Cervantes, aunque entra a formar parte de la corte, nunca deja de escribir.
En este momento aparece el teatro pero Cervantes, aunque intenta triunfar en éste mundo, no lo consigue, aunque sus obras fueran buenas.
En marzo de 1585, Cervantes publica “La Galatea” en seis volúmenes. Es una novela pastoril con un relativo éxito. Mezcla prosa y versos. En éste año también publica “Ocho comedias y ocho entremeses” y “El Coloquio de los Perros”.
En 1594 es enviado a la cárcel y es aquí donde se cree que empezó a escribir el Quijote. En verano de 1600 queda en libertad.
En 1605 se publica la primera parte del Quijote que tiene bastante éxito y se expande por toda la península. Debido a éste éxito, dos mecenas le dan su soporte y puede vivir una vida más tranquila y cómoda y dedicarse a escribir.
Es a partir de aquí que empieza a publicar muchas obras que seguramente ya las tenia escritas.
En 1616, antes de morir publica la segunda parte del Quijote. No se tiene ningún resto de Cervantes debido a que se reconstruyó el convento dónde estaban las cenizas de éste.
La primera parte del Quijote es publicada en 1605 y es considerada como una de las mayores e importantes obras de la literatura universal. El primer nombre que tuvo la novela fue “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” y la segunda parte, publicada en 1616 fue con el nombre de “El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha”. Esta novela fue la primera que se hizo con burla de las novelas de caballerías detrás.
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
La primera parte de la obra fue impresa dos veces, ya que la primera tenía muchas faltas de ortografía y la forma no era la esperada, pero cuando se imprimió por segunda vez, se podían ver claramente los cambios y las modificaciones.
En el Quijote el protagonista enloquece después de estar durante muchos años de su vida leyendo novelas de caballerías.
La novela de Cervantes es una novela verosímil.
Primera parte del Quijote
La primera parte está repartida en cuatro volúmenes diferentes.
Ésta primera parte empieza con poemas cómicos, después se describe a Alonso Quijano (el protagonista de la historia) como un hidalgo pobre y humilde que enloquece debido a las lecturas de caballerías. El hidalgo se viste con su armadura y es cuando empiezan las aventuras que se narran en la novela. No sólo esto, si no que también crea un amor platónico, Dulcinea del Toboso.
El escudero del caballero es Sancho Panza.
Segunda parte del Quijote
En la segunda parte Don Quijote y Sancho Panza son conscientes del éxito de la primera parte y aparecen nuevos personajes que les reconocen.
En la segunda parte vemos como los dos protagonistas alardean de que la segunda parte también será una obra con mucho éxito.
Cervantes, en esta segunda parte interviene como narrador y como personaje.
La segunda parte empieza cuando Don Quijote quiere reemprender sus andadas y Sacho le acompaña.
Don Quijote vuelve a su casa cuando un chico disfrazado de caballero de la Blanca Luna le hace prometer que volverá a su pueblo.
Técnicas narrativas de Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes usa la recapitulación y el resumen periódico a lo largo de su novela, contrasta los diferentes personajes, usa mucho el humor para representar la dignidad de cada personaje, entrelaza y se van retomando todas las historias dentro de una misma obra.
dijous, 26 de gener del 2012
El Renacimiento
El Renacimiento surge en Italia durante el siglo XII y se basa en querer recuperar y reunir todos los materiales clásicos. Los que hacen para eso, es copiar las obras antiguas que habían escrito los romanos y los griegos. El único problema que encontramos es que es un proceso muy lento ya que se hace a mano y encima tenían que traducirlos ya que estaban escritos en latín.
En el siglo XIII vemos personajes con amplios conocimientos sobre el mundo y la cultura clásica, un ejemple es Dante Aghlieri, aunque Dante no es renacentista, sino que lo es la generación posterior a él.
Los humanistas, conocían muy bien la cultura clásica y normalmente leían directamente de los textos escritos en latín ya que pensaban que era mejor leerlos por ellos mismos que no estaban influenciados por la iglesia, ni habían sufrido adaptaciones. Algunos del os personajes que encontramos son:
Zicerón que es característico por tener una oratoria jurídica, es decir que hablaba en público y también escribía prosa. Después encontramos a Horacio que era un gran maestro de la literatura y daba lecciones de cómo escribir. Tito Livio era un gran historiador y escritor romano, Virgilio es el autor de la Eneida y de otras importantes historias clásicas.
Las adaptaciones que hacia la iglesia se seguían leyendo, aunque cada vez la gente leía más por su cuenta y leía la obra original.
En éste momento encontramos una técnica de escritura muy mal vista ahora, pero que antes se usaba mucho. Se escribían citas o trozos de otras obras literarias ya que se decía que aquel escritor era culto y conocía las buenas obras.
Francesco Petrarca (1304 – 1374) siguió a los autores clásicos y los imitó. Petrarca imita a Zizerón en su obra “Epístolas familiares”. Petrarca adapta las obras clásicas a la situación social actual. En una de sus obras aparece el ideal femenino, Laura. Laura es su amor imaginario, el concepto de dama idealizada. La poesía de Petrarca es sensual y habla del amor.
Hay un paso importante entre el amor y la poesía des de entonces y el concepto petrarquista, es conocido como el Dolce Stile Nuovo. Dante sería un ejemplo del Dolce Stil Nuovo con su obra Vitta Nuova donde ordena sus poemas en forma de biografía amorosa.
En el Dolce Stile Nuovo se idealiza el amor, se cuida la musicalidad entre las palabras y la forma del poema. La dama está en una posición superior pero aún así, es comparada com la Dona Angelicatta (una mujer virgen, pura, fiel…).la dama sigue siendo un ser perfecto pero comparte su cuerpo con la naturaleza, es decir, esta dama tendrá unos prototipos comunes, tendrá el pelo rubio, los ojos azules, será esbelta, delgada y armónicamente proporcionada.
En el Renacimiento la burguesía empieza a ascender económicamente gracias al desarrollo del comercio. Son personas que están constantemente en contacto con otras familias burguesas y quieren mostrar su dinero y sus riquezas. Muchos burgueses para demostrar su poder se convertían en mecenas. Este poder también se demuestra en la arquitectura.
La arquitectura se fijaba en el antiguo imperio romano. Un ejemplo de ésta arquitectura es el Panteón que encontramos en Roma.
Los artistas del Renacimiento se sentían muy pequeños delante del mundo clásico por esto admiraban e imitaban la cultura latina.
www.youtube.com/watch?v=EqTj8EeAhU
www.youtube.com/watch?v=PFTlZ6mLl50&feature=related
www.youtube.com/watch?v=UzAhpdo4RSI&feature=endscreen&NR=1
www.youtube.com/watch?v=YD6Usxo7bPM&feature=relmfu
www.youtube.com/watch?v=EqTj8EeAhU
www.youtube.com/watch?v=PFTlZ6mLl50&feature=related
www.youtube.com/watch?v=UzAhpdo4RSI&feature=endscreen&NR=1
www.youtube.com/watch?v=YD6Usxo7bPM&feature=relmfu
La expansión del Renacimiento
En el Renacimiento aparecen nuevos géneros narrativos, aparece la novela sentimental (siglo XV) y posteriormente, un siglo más tarde, aparece la novela pastoril y la picaresca.
La Celestina
Es una historia de un chico y una chica que se enamoran pero por causas externas deben llevar su amor en secreto. Se trata de un amor que se basa en divertirse y de vivir el momento (el tópico literario Carpe Diem), que no se casan y la chica se acaba suicidándose por amor.
En la Celestina encontramos a un joven enamorado que pide consejo a su criado. El joven está enamorado de Celestina, una ex prostituta que es dedica a instruir a jóvenes prostitutas, a hacer operaciones, realizar abortos. Por una intervención divina de los dioses del Olimpo Celestina pasa de odiar a Calisto a amarle. Después de unas aventuras debido a que Celestina no quiere compartir con los criados que le han ayudado un collar de oro y acaban asesinando a Celestina.
El autor de ésta novela es Fernando de Rojas y sabemos que la primera parte de ella no fue escrita por él.
El escritor tiene una voluntad consciente de crear un lenguaje parecido al latín. Quiere utilizar palabras castellanas antiguas que ya no se conoce su significado y recuperarlas. Para hacer eso se necesita tener mucha cultura latina. Intenta crear un nuevo léxico literario culto con la base del latín. Lo que hace es recoger influencia de otros géneros y construye, con ello, una novela y otro género.
La Lozana Andaluza
Es una novela escrita por Francisco Delicado que transcurre a las afueras de Roma. Es la historia de una prostituta joven y todo lo que le rodea. Es una novela con influencias clásicas.
divendres, 20 de gener del 2012
Novelas de caballerías españolas
Amadís de Gaula
Amadís de Gaula es una novela del siglo XVI y es anónima, no se ha encontrado quién la escribió.
La obra narra una historia que transcurre en Inglaterra. Amadís es hijo ilegítimo del rey Perión que viajando se encuentra con Elisenda, se enamoran y sin promesa de matrimonio se acuestan. Perión se marcha y ella se queda en el reino embarazada. Después de esconder el embarazo Amadís nace y Elisenda lo aleja de la corte y lo mete en una cesta con la espada de su padre, unas ropas y el nombre del niño en el río donde un caballero que va con su barco lo recoge y lo cría como si fuese hijo suyo.
Amadís des de joven sabe que ha sido abandonado pero pasa su adolescencia en la corte. Allí conoce a Oriana, la hija del rey Lisuarte y hace todo lo posible para demostrar su amor al rey, pero al rey le llegan voces de que Amadís es mala persona y que debe alejarlo de su hija.
Amadís tiene una hada madrina que aparece de diferentes formas físicas y lo ayuda, ésta es llamada Urgana. Finalmente Amaís y Oriana consiguen casarse y debido a que ya han concebido matrimonio ya pueden mantener relaciones sexuales y se acuestan. Amadís, como es un caballero, debe ir a guerras y en busca de aventuras y éste abandona el reino durante un tiempo. La princesa queda embarazada pero debe mantenerlo en secreto. Nace Esplandián y Oriana lo cría dentro de la corte pero en secreto, a escondidas, sin que nadie sepa que es hijo de Oriana y Amadís.
El rey deposita mucho cariño en Esplandián sin saber que es su nieto. Mientras, el rey quiere casar a su hija y entonces, aparece Amadís y la “rapta”. Con eso, el rey declara la guerra al territorio de Amadís. Amadís se enfrenta a Galaor, su hermano, aunque él no lo sabe, y lo mata. Esplandián que no conoce sus orígenes familiares verdaderos (igual que su padre) mata a Amadís. Oriana que ve la batalla des de una torre después de la muerte de su amado, se suicida. Aquí aparece Urganda y le cuenta la verdad a Esplandián.
A partir de aquí, durante dos siglos se escriben múltiples versiones de las Aventuras de Amadís.
El caballero de Zifar
El caballero de Zifar, escrita en el siglo XIV es una novela de caballerías que servía como manual para formar a los nobles caballeros. Tiene muchos comentarios relacionados con la moral. Las novelas de caballerías servían de modelo para los jóvenes. El libro original está decorado con ilustraciones y escritos a mano. A medida que avanza el siglo XIV el caballero se transforma en un personaje más divino, y no es tan profano como en sus inicios.
El caballero de Zifar es una historia de un caballero de la India que en su familia hay un maleficio debido a que en el pasado un caballero de su familia fue tan malo que el maleficio cayó en su familia y no se rompería hasta que alguien del a misma familia sea lo suficientemente bueno para que esto suceda.
Zifar tiene una esposa y dos hijos y estos emprenden un viaje. Se van de su reino y llegan a otro. Al reino que llegan ha sido matado el conde y entonces, casa a uno de sus hijos con una de las hijas de los vencedores. En este momento se divide la familia. Unos bandoleros raptan a su mujer, un animal rapta a su hijo, a otro lo pierden y Zifar queda solo en la ciudad. En el barco que va su mujer, gracias a una aparición divina hace que los bandoleros se peleen entre ellos y acaben todos muertos. El barco llega con todas las riquezas a otro reino. Allí con todas las riqueza decide construir un monasterio para los más pobres. Ella se instala allí y Zifar la da por muerta y contrae matrimonio con la hija del rey del mismo reino y cuando estos se encuentran, hacen ver que no se conocen y así pueden romper el maleficio.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)